#Santa fe Córdoba
Explore tagged Tumblr posts
Text
El Foro Permanente de la Discapacidad exhorta al gobierno nacional: Justicia ¡Basta de quitas!
En el tercer petitorio al presidente, Javier Milei. Lo entregaron en la Quinta de Olivos, hoy miércoles cerca de mediodía. Una multitud de personas con discapacidad, y representantes de entidades de diverso tipo que les prestan servicios, se convocaron en el lugar con carteles y pancartas que dan un panorama sombrío de la gestión Milei hacia las personas con discapacidad. Las faltas del gobierno…
0 notes
Text
Jujuy presente en encuentro con la Embajada de Gran Bretaña en Argentina
Jujuy presente en encuentro con la Embajada de Gran Bretaña en Argentina Jujuy y otras cinco provincias argentinas participaron en un encuentro con la embajadora británica Kirsty Hayes para discutir avances en acción climática y biodiversidad, destacando la colaboración internacional y nuevas oportunidades financieras.
Jujuy y otras cinco provincias argentinas participaron en un encuentro con la embajadora británica Kirsty Hayes para discutir avances en acción climática y biodiversidad, destacando la colaboración internacional y nuevas oportunidades financieras. La Alianza Verde Argentina, coalición de seis provincias comprometidas con la acción climática y el desarrollo sostenible, tuvo un encuentro con la…
#Alianza Verde Argentina#Azerbaiyán#Biodiversidad#Cali#cambio climático#Chaco#Colombia#COP 16 de Biodiversidad#COP 29 de Cambio Climático#Córdoba#desarrollo sostenible#energías renovables#Entre Ríos#Jujuy#Kirsty Hayes#La Pampa#María Inés Zigarán#Mercedes Esperón#Misiones#Puna Alto Andina#Reino Unido#Rosario Boggione#Santa Fe#Yungas
1 note
·
View note
Text
¡Alan Sutton y Las Criaturitas de la Ansiedad llegan a Latinoamérica y España!
Alan Sutton y Las Criaturitas de la Ansiedad son una de las bandas musicales con mayor crecimiento del año, iniciando en la red social Tik Tok con temas a guitarra acústica, Alan Sutton encontró a su público de la mano de vídeos cortos y letras cortas e ingeniosas que terminaron resonando con toda una generación y ahora tenemos la posibilidad de verlos en vivo en todo el continente, ¡descubre toda la información aquí!
Alan Sutton y Las Criaturitas de la Ansiedad son una de las bandas musicales con mayor crecimiento de los últimos años, iniciando en la red social Tik Tok con temas a guitarra acústica, Alan Sutton encontró a su público de la mano de vídeos cortos y letras cortas e ingeniosas que terminaron resonando con toda una generación y ahora tenemos la posibilidad de verlos en vivo en todo el continente,…
View On WordPress
#Alan Sutton#Alan Sutton y Las Criaturitas de la Ansiedad#Argentina#Barcelona#Bogotá#Buenos Aires#Córdoba#Chile#Ciudad de México#Colombia#España#Guadalajara#Instagram#Jero Romero#Lima#Madrid#Málaga#México#Música Argentina#Monterrey#Montevideo#Perú#Puebla#Quer��taro#Redes Sociales#Rosario#Santa Fe#Santiago#Sevilla#Tik Tok
1 note
·
View note
Text
🏀 Triunfo de Instituto en Santa Fe
La Gloria derrotó a Unión en el Malvicino por 84 a 82. Roberto Acuña fue el máximo anotador del partido con 22 puntos. Continue reading Untitled
View On WordPress
0 notes
Text
I'm going to ask people to stop spreading the idea that all black people disappeared from Argentina because "we killed them all". Is Argentina racist? Of course it is. But leaving aside the African and Afro-descendant population of recent migrations (20th century), the problem with the Afro-descendant population in Argentina is that it's still incredibly invisibilized, especially the one with roots going back to colonial times.
1) Any Argentine will have heard of the "crisol de razas", ("melting pot"), the metaphor linked to the supposed "homogeneous" integration of the entire foreign population that arrived in the country during the era of the great waves of immigration (1890-1920). This concept, in addition to establishing a false equivalence between "nationality" and "race", always left out the Afro-descendant and indigenous population, not because they didn't exist but because there was a need to create the myth of a "white Argentina".
2) There are other sources of invisibilization:
a) At the end of the 18th century, the Spanish monarchy approved a Real cédula called "gracias al sacar" which established "monetary compensation" (a payment, so to speak) so that freed black people could acquire the status of "white" and thus access some of the privileges and benefits that this position entailed (it's important to note that in colonial times, at least here, "white", "black" or "indian" were legal categories rather than racial).
b) During most of the 20th century, the DNI (Documento Nacional de Identidad, "National Identity Card") included a description of the physical traits of individuals, one of which was skin color. One such color was "trigueño", a category difficult to describe accurately because it was used very broadly to describe people who were "brown" or "morenos", neither black nor white. As Miriam Gomes (activist and literature professor) mentions (in Spanish), many black people were pigeonholed in this category (in Spanish, see min. 21:40), which contributed to their invisibilization. Imagine that this category was so broad that even my own paternal grandmother, who has Mapuche (but not black) ancestry, was also labeled as "trigueña".
3) According to the 2022 Census, the population that recognizes itself as Afro-descendant or has black or African ancestors totals 302,936 people in the national territory. This population group constitutes 0.7% of the total number of people living in private homes, while in the 2010 Census it represented 0.4%. [[I must remember that we should take into account the possibility that for whatever reason there are people who don't know or don't identify themselves as Afro-descendants even though they are]]. The third graph of the linked document shows that most of the Afro-descendant population in Argentina is located in those provinces/jurisdictions that concentrated the black population (either enslaved or free) during the colonial period (i.e. Buenos Aires, Cordoba, Santa Fe and the Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Unfortunately, this graph doesn't provide information on the migratory origin of this population, but according to the data I risk establishing a certain continuity with the colonial period.
4) I will strongly urge you to follow Afro-Argentine activists and people who write about their history to get any doubts you may have out of your mind: I recommend Miriam Gomes, Sandra Chagas, Piba afroqom (@ pibaafroqom on Instagram), Mesa Afro Córdoba (@ mesaafrocordoba on instagram), Malungo Libros (@ malungo_libros), GEALA (Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos), Comisión 8N (@ comision8n), and Asociación Misibamba (@ misibamba).
62 notes
·
View notes
Note
La otra vez estaba pensando en tu OC de Entre Ríos y te quería expresar que el tipo es facherisimo 😎
Si no es mucha molestia ,¿podría decirnos algunos datitos de él? ,tipo personalidad ,orígenes o cualquier otra cosa que usted tenga claro de él ,muchas gracias y perdone 😔🙏
😭 este ask me alegra el corazón porque pensé que nadie se acordaría de él jsjsj. Hice un poquitito de investigación sobre él cuando empecé a diseñarlo pero pronto perdí la motivación cuando lo publiqué y no tuvo mucha audiencia 😅
Lo poco que leí fue para establecer sus orígenes y el asunto de Entre Ríos es que no tiene un origen desde un núcleo urbano claramente establecido como Mendoza, Córdoba, Tucumán, Bs As, etc sino que surgió como varios núcleos de poblaciones pequeñas aisladas, distribuidas en las dos costas de los ríos. Y por mucho tiempo, parte del territorio de ER estaba bajo la jurisdicción de Santa Fe y la otra parte bajo la jurisdicción del cabildo de Bs As
Así que opté por asignar sus orígenes a la fundación de Paraná y asociarlo inicialmente a ese territorio. Es un poco más pequeño que las otras provincias! no nació hasta el siglo XVIII, aunque pronto los alcanza en edad para la época de las autonomías provinciales. Diría que más o menos su edad progresa como la de Tina (mientras que algunas de las provincias antiguas siempre han sido unos dos o tres añitos mayores que ella)
Debido a su subordinación temprana a la provincia de Santa Fe, estimo que ve a Sofía casi como una hermana mayor. De ahí en más no sé qué tan bien o mal se llevan jsjs pero además tiene una amistad muy cercana con Uruguay. Es su bro <3 mientras que a Tina siempre la ha tratado con mucho respeto y menos familiaridad
8 notes
·
View notes
Text
¡Ya se puede ver el primer TINY DESK de CA7RIEL & Paco Amoroso!
LA QUE PUEDE, PUEDE: CA7RIEL & PACO AMOROSO ESTRENAN SESIÓN EN TINY DESK
Tras el lanzamiento de BAÑO MARÍA, su primer disco juntos, y en medio de la gira para presentarlo en su tour más importante hasta la fecha, CA7RIEL & Paco Amoroso hicieron una parada en Washington para grabar un show en el mítico Tiny Desk de la emisora NPR. Se suman a la lista aún breve de artistas argentinos en haber pasado por el mítico escritorio junto a Juana Molina, Nicki Nicole, Trueno, y María Volonté.
Con el primer segmento latinoamericano del Tour 2024 “BAÑO MARÍA” recién completado, CA7RIEL & Paco Amoroso estrenan show en formato íntimo en el legendario Tiny Desk de la emisora estadounidense NPR, un rito de paso consagratorio para artistas de todo el mundo. La grabación se dio en medio de la etapa latinoamericana de la gira, que arrancó con un show sin precedentes en el Movistar Arena en Buenos Aires y recorrió Argentina pasando por Córdoba, Santa Fe, Salta, Tucumán, Neuquén y Mar del Plata, así como por Chile (Santiago de Chile), Perú (Lima), Ecuador (Quito), y Colombia (Bogotá y Medellín). Mientras se preparan para la próxima tanda de presentaciones del material de BAÑO MARÍA en Mendoza, San Juan, San Luis y Montevideo (Uruguay), la sesión es una oportunidad para disfrutar de versiones bien distintas de las canciones del disco.
Con un setlist de 5 temas y acompañados por la espectacular banda que integran Javier Burin en teclados, Anita B Queen en coros, guitarra y samples, Eduardo Giardina en batería y Felipe Brandy en bajo, CA7RIEL & Paco Amoroso aprovecharon para mostrar varios de los submundos de BAÑO MARÍA, un disco que plasma a la perfección la versatilidad con la que arrasan los límites genéricos… y de todo tipo.
Para el Mes de la Herencia Hispana, la emisora organizó “Latin Music Month”, una serie de sesiones con artistas como Juanes, Eladio Carrión, Iván Cornejo, Danny Ocean, y The Marías, entre otros, y les propuso como tema el amor. CA7RIEL & Paco Amoroso se lo tomaron en serio: con estilismo por Negra Negra, CA7RIEL vistió un chaleco confeccionado con los típicos peluches de corazón que dicen “Te amo”, mientras que Paco lució una remera con el actor Roly Serrano interpretando a Diego Maradona.
Arrancando con su reinterpretación del dembow “DUMBAI”, levantaron la temperatura del escritorio enseguida. Con el clima instalado, pasaron a otra cara del amor, porque la historia siguió con “EL ÚNICO”, la canción en la que CA7RIEL y Paco hablan sobre salir con la misma chica, cuya performance es uno de los puntos altos de todas sus presentaciones. Después dedicaron un momento a sus canciones solistas, una muestra más de cómo juegan a cara y cruz, ángel y demonio, y cada uno encarnó un lado opuesto del romance: en “MI DESEO” Paco explora el período “luna de miel” de un vínculo, y en “BAD BITCH” CA7RIEL se calza la guitarra y canta sobre una relación que no funciona, como se resume el estribillo: “Yo no soy para ti”. A continuación pasaron al drum and bass pegadizo “BABY GANGSTA”, donde se definen como “tiernos pero gangsta” y cuentan algo de su recorrido artístico, desde el colegio a este presente de giras internacionales. ¿La cereza del postre? “LA QUE PUEDE, PUEDE”, otra de las canciones donde hablan de su lugar en el panorama de la música, un cierre que deja claro esa otra faceta del amor, acaso la que está por encima de todas.
El paso de CA7RIEL & Paco Amoroso por Tiny Desk destila talento, fantasía, frescura y humor, y la sesión sin dudas logró captar toda esa esencia que los hace únicos. De sus noches delirantes a las canciones y videos de BAÑO MARÍA, de su tour actual directo a las pantallas del mundo entero, el Tiny Desk es otra pieza indispensable para vivir la gira junto al dúo y sin dudas habla de un momento de expansión a escala internacional.
CA7RIEL & Paco Amoroso aún van a seguir de gira: con 6 fechas más en Argentina, un show en Uruguay y 4 shows en México, así como un segmento europeo con 11 shows en España, Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania y Bélgica no está en los planes pisar el freno.
5 notes
·
View notes
Text
2024 olympics Argentina roster
Archery
Mario Jajarabilla (Buenos Aires)
Athletics
Elián Larregina (Suipacha)
Nazareno Sasia (Cerrito)
Joaquín Gómez (Avallaneda)
Belén Casetta (Mar Del Plata)
Florencia Borelli (Mar Del Plata)
Daiana Ocampo (Buenos Aires)
Canoeing
Agustín Vernice (Bahia Blanca)
Brenda Rojas (San Martín De Los Andes)
Cycling
José Torres (Córdoba)
Eduardo Sepúlveda; Jr. (Rawson)
Gonzalo Molina (San Juan)
Equestrian
José Larocca; Jr. (Buenos Aires)
Fencing
Pascual Di Tella (Brooklyn, New York)
Field Hockey
Tomás Santiago (Córdoba)
Juan Catán (Buenos Aires)
Maico Casella (Buenos Aires)
Lucas Toscani (Buenos Aires)
Nicolás Della Torre (Buenos Aires)
Santiago Tarazona (Buenos Aires)
Federico Monja (Vicente López)
Tomas Domene (Córdoba)
Matías Rey (Buenos Aires)
Lucas Martínez (Buenos Aires)
Agustín Mazzilli (Lanús)
Tadeo Marcucci (Buenos Aires)
Thomas Habif (Buenos Aires)
Agustín Bugallo (San Juan)
Bautista Capurro (Buenos Aires)
Iñaki Minadeo (Buenos Aires)
Sofía Toccalino (Buenos Aires)
Agustina Gorzelany (Buenos Aires)
Valentina Raposo (Salta)
Agostino Alonso (Buenos Aires)
Agustina Albertarrio (Adrogué)
María Granatto (La Plata)
Cristina Cosentino (Buenos Aires)
Rocío Sánchez-Moccia (Buenos Aires)
Victoria Sauze (Buenos Aires)
Sofía Cairo (Buenos Aires)
María Trinchinetti (Victoria)
Lara Casas (Buenos Aires)
Juana Castellaro (Buenos Aires)
Pilar Campoy (Vicente López)
Julieta Jankunas (Córdoba)
Zoe Díaz (Buenos Aires)
Soccer
Fabricio Iacovich (La Plata)
Leandro Brey (Lomas De Zamora)
Rocco Ríos-Novo (Los Angeles, California)
Marco Di Cesare (Mendoza)
Valentín Barco (Veinticinco De Mayo)
Roberto García (Liniers)
Nicolás Valentini (Junín)
Aaron Quirós (Monte Grande)
Gonzalo Luján (Buenos Aires)
Lucas Esquivel (Santa Fe De La Vera Cruz)
Federico Redondo (Adrogué)
Cristian Medina (Moreno)
Thiago Almada (Ciudadela)
Claudio Echeverri (Resistencia)
Juan Sforza (Rosario)
Juan Nardoni (Nelson)
Ignacio Fernández (Buenos Aires)
Pablo Solari (Arizona)
Luciano Gondou (Rufino)
Abiel Osorio (Buenos Aires)
Francisco González (Ordóñez)
Santiago Castro (Ciudad Del Liberator General Don José De San Martín)
Golf
Emiliano Grillo (San Diego, California)
Alejandro Tosti (Gainesville, Florida)
Handball
Andrés Moyano (Mendoza)
Nicolás Bono (Buenos Aires)
Federico Fernández (Buenos Aires)
Federico Pizarro (Buenos Aires)
Pablo Vainstein (Buenos Aires)
Diego Simonet (Vicente López)
Pablo Simonet (Vicente López)
Ignacio Pizarro (Lanús)
Santiago Baronetto (Buenos Aires)
Lucas Moscariello (Buenos Aires)
Guillermo Fischer (Buenos Aires)
Pedro Martínez (Buenos Aires)
Gastón Mouriño (Buenos Aires)
James Parker; Jr. (Ciudad San Luis)
Leonel Maciel (Morón)
Nicolás Bonanno (Marcos Paz)
Juan Bar (Vicente López)
Judo
Sofia Fiora (Buenos Aires)
Pentathlon
Franco Serrano (Buenos Aires)
Rowing
Alejandro Colomino (Buenos Aires)
Pedro Dickson (Buenos Aires)
Sonia Baluzzo (Buenos Aires)
Evelyn Silvestro (Zárate)
Rugby
Tomás Elizalde (Buenos Aires)
Agustín Fraga (Buenos Aires)
Matteo Graziano (Buenos Aires)
Alejo Lavayén (Buenos Aires)
Joaquín Pellandini (Buenos Aires)
Tobías Wade (Buenos Aires)
Santiago Álvarez (Bahía Blanca)
Luciano González (La Rioja)
Santiago Mare (Buenos Aires)
Marcos Moneta (Buenos Aires)
Matías Osadczuk (Buenos Aires)
Germán Schulz (Córdoba)
Gastón Revol (Córdoba)
Sailing
Francisco Saubidet (Buenos Aires)
Mateo Majdalani (Buenos Aires)
Francisco Guaragna (Rufino)
Chiara Ferretti (Buenos Aires)
Catalina Turienzo (Buenos Aires)
Eugenia Bosco (Buenos Aires)
Lucía Falasca (Buenos Aires)
Shooting
Marcelo Gutiérrez (Buenos Aires)
Federico Gil (Buenos Aires)
Fernanda Russo (Córdoba)
Skateboarding
Matias Dell Olio (Mar Del Plata)
Mauro Iglesias (Buenos Aires)
Swimming
Ulises Saravia (Buenos Aires)
Agostina Hein (Buenos Aires)
Macarena Ceballos (Río Cuarto)
Table tennis
Santiago Lorenzo (Buenos Aires)
Taekwondo
Lucas Guzmán (Merlo)
Tennis
Sebastián Báez (Buenos Aires)
Francisco Cerúndolo (Buenos Aires)
Tomás Etcheverry (La Plata)
Mariano Navone (Nueve De Julio)
Máximo González (Tandil)
Andrés Malteni (Buenos Aires)
María Carlé (Tandil)
Nadia Podoroska (Alicante, Spain)
Triathlon
Romina Biagioli (Córdoba)
Volleyball
Pablo Kukartsev (Buenos Aires)
Matías Sánchez (San Juan)
Jan Martínez-Franchi (Vicente López)
Facundo Conte (Vicente López)
Agustín Loser (General Alvear)
Santiago Danani (Buenos Aires)
Bruno Lima (San Juan)
Luciano De Cecco (Santa Fe De La Vera Cruz)
Luciano Vicentín (Paraná)
Martín Ramos (Buenos Aires)
Luciano Palonsky (Buenos Aires)
Nicolás Zerba (Buenos Aires)
#Sports#National Teams#Argentina#Celebrities#Races#Boats#Animals#Fights#New York#Hockey#Soccer#Golf#Florida#Tennis#Spain
3 notes
·
View notes
Text
Los Ranqueles los olvidados habitantes del sur cordobés que resistieron hasta el final el dominio blanco de la Argentina. Ranquel, castellanización de Rankülche o Ragkülche: "gente de los carrizales" A fines del siglo XVIII migraron desde las ancestrales tierras Pehuenches, estableciéndose entre los ríos Quinto (sur de Córdoba y San Luis) y Colorado (sur de La Pampa). En la actualidad se agrupan en varias comunidades de La Pampa y San Luis, superando los 10.000 miembros. Inicialmente fueron parte de los pampas antiguos (estos incluidos en el grupo het, según el jesuita Thomas Falkner), relacionados con los pehuenches, puelches y los huarpes. Eran cazadores, nómadas y durante buena parte del siglo XIX se mantuvieron en alianza con varias tribus, con quienes incursionaron con malones de agresión o represalia por las incursiones y avances españoles y luego argentinos en el oeste y el centro del interior de la Provincia de Buenos Aires, el sur de la provincia de Córdoba, así como el sur de las provincias de Mendoza, San Luis y Santa Fe. Hacia 1750 comenzaron a ser llamados ranqueles (gente del carrizal),para diferenciarlos de las otras dos fracciones pehuenches de la región, los de Malalhue (Malargüe) y los de Vavarco. Entre 1775 y 1790 un grupo de esos pehuenches avanzó desde los faldeos andinos hasta el territorio que denominaron Mamüll Mapu (del idioma mapuche mamüll: ‘leña’; y mapu: ‘territorio’) ya que lo encontraron cubierto por bosques de caldén, algarrobo y chañar. Fue así que se establecieron entre los ríos Cuarto (o Chocancharava) y Colorado, desde el sur de las actuales provincias de San Luis y Córdoba, hasta el sur de la provincia de La Pampa. El poder bélico y económico ranquelino alcanzó sus picos más altos durante el liderazgo del ulmen Yanquetruz, cuando los términos rangkülche y mamüllche se confundieron definitivamente al desaparecer la identidad de los demás grupos al sufrir la araucanización por la llegada de nuevos grupos mapuches. Este cenit ranquel continuó con los caciques Painé, sus hijos Mariano Rosas (de nacimiento Panguitruz Guor]]) y Epumer, Ramón y Baigorrita. Numerosos jefes entre quienes liberaron la alianza indígena pan-patagónica pertenecían a la nación ranquel. Tan grande fue su influencia que inclusive en Chile existe hoy una parcialidad ranquel [cita requerida], y entre las expresiones religiosas mapuche que hoy se practican en la región cordillerana tienen gran importancia algunas de origen rankul, como el choyke pürun (baile del ñandú), y la creencia en Soychu como dios creador. Las Campañas previas a la Conquista del Desierto conducidas sucesivamente durante las presidencias históricas de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda fueron una serie de pactos y traiciones consecutivas, que empezaron a perpetrarse contra los nombres de los caciques Cabral, Nahuel, Epumer y Baigorrita. Hacia 1870 los ranqueles eran unos 11 000, y habitaban el territorio entre la laguna del Cuero (este nombre hace alusión a una antigua leyenda de los ranqueles) al norte, el río Salado al oeste, las Salinas Grandes al sur y La Pampa al este. El límite norte era la línea aproximada que pasaba por los parajes de Leplep, Agustinillo, el Monte de la Vieja y la laguna del Cuero, aunque en algunos momentos alcanzó el río Quinto y tal vez también el río Cuarto. Con la Conquista del Desierto, iniciada en 1878 por Julio Argentino Roca, los ranqueles fueron vencidos y, además, los primeros en sufrir el destierro y las reparticiones entre las familias pudientes y las haciendas de Buenos Aires y el norte del país.
Compartia: Anabela Yanina Oyola
Por: Traslasierra su historia - Traslasierra,Cordoba,Argentina.
4 notes
·
View notes
Note
Favorito ships de tus ocs? (◕ᴗ◕✿)
Tengo dos ships favoritas 😁
La Rioja x Córdoba (Riodoba)
La Rioja x San Juan (SanRioja)
Aunque ambas ships conviven en el lore porque armé algo así como un triangulo amoroso entre ellos 😆
Hay otras parejas provincianas que me gustan, como Corrientes x Entre Ríos, Buenos Aires x Santa Fe y Salta x Santiago del Estero
16 notes
·
View notes
Text
Al costado de la autopista Buenos Aires - La Plata sobrevive un antiguo frigorífico monumental y decó, un testigo silencioso de la historia de la última mitad del siglo XX del barrio de La Boca. Todavía se puede leer una firma escondida hace décadas entre autos y colectivos: Rodolfo J. Migone, Ingeniero civil. Mulville y Cía. S.A. Emp. Constructora.
El frigorífico La Pampa fue construido en 1945, entre las calles Caboto, Blanes, 20 de Septiembre y la Avenida Pedro de Mendoza. Funcionó durante más de 50 años como depósito y abastecedor de carnes, frutas, verduras y hielo seco, entre otros. Ocupaba más de 60,000 m2 y, curiosamente, su momento de mayor fama fue cuando albergó a los "pollos de Mazzorín", un recordado escándalo durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
Aunque el frigorífico cerró a principios de este siglo, su legado arquitectónico sigue presente en la memoria del barrio. Por ejemplo, sobre 20 de septiembre, frente a la Plaza Islas Malvinas, durante años permanecieron colgados dos carteles monumentales: uno con la leyenda “Las Malvinas son argentinas” y otro con la icónica siluetas de las islas. El primero quedó inmortalizado por el ojo del reconocido fotógrafo Facundo de Zuviría en 1983. En este espacio, los sábados ensaya el Murgón de la ribera.
El edificio también fue retratado en la película “Extraña ternura” de Daniel Tinayre (1964). Hoy, sus paredes abandonadas albergan murales de distintos artistas: Lucas Parbo, Sam Elgreco, David Petroni, Alexis Díaz, Nase Pop, Sabek, Gordopelota y otros.
A fines de los 2000, el grupo inversor Pampa Holding adquirió el edificio para convertirlo en un centro comercial con oficinas y viviendas. El proyecto quedó trunco y luego de varias idas y vueltas, actualmente el estudio KWZ se está haciendo cargo de su conclusión a la que se suman oficinas, locales y atelieres, ya que se encuentra dentro del denominado Distrito de las artes, a poco más de una cuadra de la actual Usina de la Música y a metros de Puerto Madero.
La parte ubicada sobre la calle Caboto ya está terminada, incluye 200 viviendas y en la entrada se puede leer el nombre de “Puerto Pampa”. Detrás se encuentra el complejo habitacional Catalinas Sur. Sobre la calle Blanes todavía se distingue el ingreso con la inscripción Frigorífico La Pampa, también intervenido artísticamente.
De Migone sabemos que estudió en Buenos Aires y en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados Unidos. Colaboró en la última etapa de Salamone en el sudoeste bonaerense: por ejemplo, en el palacio municipal de Pellegrini todavía sobrevive su firma. Anteriormente, ya había dejado su huella en algunas casas en la Ciudad de Buenos Aires.
En los últimos tiempos, a medida que la obra salamónica ganó reconocimiento y popularidad, y gracias a las investigaciones del incansable René Longoni, se han podido identificar obras de Migone en localidades de las provincias de Córdoba y Santa Fe que comparten similitudes con su distintivo estilo. Todavía quedan muchas más por descubrir en esta búsqueda de nuestro patrimonio arquitectónico.
Fuentes:
Buenos Aires. Guía de arquitectura. Ocho recorridos por la ciudad. 1998.
Revista de arquitectura.
Facebook, Buscando a Salamone. Diarios El cronista, Infobae, ámbito, La Nación.
5 notes
·
View notes
Text
Separatist and irredentist movements in the world
Wallmapu
Proposed state: Wallmapu
Region: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, San Juan, and Santa Fe Provinces, Argentina; Araucanía, Coquimbo, Libertador General Bernardo O’Higgins, Los Ríos, Los Lagos, Maule, Ñuble, Santiago Metropolitan, Valparíso Regions, Chile
Ethnic group: Mapuches
Goal: independence
Date: 1600s
Political parties: -
Militant organizations/advocacy groups: Coordinadora Arauco-Malleco, Consejo de Todas las Tierras, Resistencia Ancestral Mapuche
Current status: active
History
1502 - Europeans first arrive in Argentina
1520 - the first Europeans arrive in Chile
1540 - beginning of the colonization of Chile
1546-1641 - Arauco War
1810-1818 - Argentine War of Independence
1810-1826 - Chilean War of Independence
1813 - Indigenous Settlement Commission
1825 - Treaty of Tapihue
1861-1883 - occupation of Araucanía
1870-1880 - Indigenous Reservations Law
1962-1973 - Chilean land reform
1990 - creation of the Consejo de Todas las Tierras
1993 - Indigenous Peoples Act
1998 - foundation of Coordinadora Arauco-Malleco
2009 - formation of Resistencia Ancestral Mapuch
2010-2011 - hunger strikes
The colonization of Argentina and Chile began between 1535 and 1540, after which they became part of the Spanish Empire. In the long Arauco War, the Mapuche people fought against the Spaniards for their freedom and lands. They eventually won and reversed Spanish colonization of Araucanía.
After Chile achieved independence in 1844, the peace between the Mapuche and the new government evaporated, since the latter did not recognize the Mapuche as independent. Eventually, the government did so through the Indigenous Settlement Commission and the Treaty of Tapihue, but the Chilean population continued to acquire Mapuche lands.
The passing of the Indigenous Reservations Law led to mass rebellion by the Mapuche people in 1870 and 1880. Subsequently, the Chilean government started the “pacification” of Araucanía, which was essentially an occupation of the region. Salvador Allende’s government restored some Mapuche land, but the situation was reversed under Pinochet’s dictatorship.
When democracy was restored, the Chilean government passed the Indigenous Peoples Act to recognize Mapuche participation and land, cultural, and development rights, but most Mapuches feel disappointed. Since then, numerous incidents have happened in Araucanía, including hunger strikes and attacks against both sides.
Mapuche people
There are around 1,950,000 Mapuches, of which 90% live in Chile. They speak Mapuche, an Araucanian language, and Spanish.
Mapuche people mostly practice Christianity, but also retain some of their traditional beliefs. Their economy is based on agriculture, and they are organized under extended families.
Vocabulary
(Mapudugun - Spanish - English)
Arkentinia - Argentina - Argentina
Aukiñ Wallmapu Ngulam - Consejo de Todas las Tierras - All Lands Council
Chili - Chile - Chile
Mapuche kewan - conflicto mapuche - Mapuche conflict
Mapudungun - Mapuche language
wall mapu - territorio circundante - surrounding area
Wenufoye - canelo del cielo - sky’s canelo (Drimys winteri)
4 notes
·
View notes
Text
Bogotá recibe el Sudamericano de los Juveniles
Por segunda vez en el historial -la anterior fue en 1990, en el estadio El Campín- Bogotá recibe el Campeonato Sudamericano u20. Se trata de la 45a. edición de esta competencia, antes conocida como "Campeonato Sudamericano Juvenil" y que tuvo su origen en 1959, proyectando desde entonces a los "valores del futuro" del atletismo de nuestra región. Las pruebas ahora se realizarán entre el viernes 19 y domingo 21 de mayo en la pista sintética del complejo El Salitre, en la capital colombiana. Una de las atracciones es la presencia del ascendente sprinter brasileño, procedente del estado de Parana, Renán Correa de Lima Gallina (FOTO), recordman sudamericano de la categoría en los 200 metros llanos. El equipo local, por su cuenta, tiene a varios de los integrantes del plantel mundialista en Cali 2022, y desde allí también proviene la uruguaya Manuela Rotundo, medallista de la gran cita en lanzamiento de jabalina. Los récords de campeonato Varones 100 metros llanos 10.23 a 0.0 Erik Felipe Barbosa Cardoso BRA Cali 15.06.2019 200 metros llanos 20.54 1.1 Bruno Nascimento Pacheco BRA Belém 03.08.2002 400 metros llanos 45.78 a Alison Brendom Alves dos Santos BRA Cali 15.06.2019 800 metros llanos 1:48.53 Simoncito Silvera VEN Santa Fe 13.10.2001 1.500 metros llanos 3:48.42 Thiago do Rosario André BRA Resistencia 19.10.2013 5.000 metros llanos 14:22.2 Jacinto Germán Navarrete COL Rio de Janeiro 15.10.1981 10.000 metros llanos 29:39.25 Franck Caldeira de Almeida BRA Belém 03.08.2002 110 m. con vallas (1.06)13.94 1.5 Thiago Jacinto Carahyba Dias BRA Belém 03.08.2002 110 m. con vallas (0.99)13.58 -1.9 Marcos Morley Herrera ECU Leonora 03.06.2017 400 m. con vallas 50.96 a Mikael Antonio de Jesús BRA Cuenca 31.05.2015 3.000 m. con obstáculos8:54.51 Mariano Nicolás Mastromarino ARG Santa Fe 13.10.2001 Marcha 10.000 m 39:56.01 a Eider Orlando Arévalo COL Medellín 24.09.2011 Salto en alto 2.23 Alfredo Deza Jr. PER Córdoba 17.05.1998 Salto con garrocha 5.16 Germán Pablo Chiaraviglio ARG Guayaquil 07.06.2003 Salto en largo 7.92 0.6 Thiago Jacinto Carahyba Dias BRA Belém 02.08.2002 Salto triple 16.52 a 0.4 Arnovis de Jesús Dalmero COL Cali 15.06.2019 Lanz. de bala (7.260 kg)16.81 Gustavo Gomes de Mendonça BRA Santa Fe 13.10.2001 Lanz. de bala (6 kg) 20.93 Nelson H. Gonçalves Fernandes BRA Resistencia 18.10.2013 Lanz. de disco (2 kg) 56.26 Julio César Piñero ARG Santa Fe 03.09.1994 Lanz. de disco (1.75 kg)62.78 Mauricio Alexander Ortega COL Resistencia 19.10.2013 Lanz. de martillo (7.260k)66.62 Juan Ignacio Cerra ARG Santa Fe 04.09.1994 Lanz. de martillo (6 kg) 80.59 a Joaquín Gabriel Gómez ARG Cuenca 31.05.2015 Lanz. de jabalina 74.04 a Braian Ezequiel Toledo ARG Medellín 24.09.2011 Decathlon 1 7.158 Edson Luques Bindilatti BRA Córdoba 17.05.1998 11.29/0.0 6.84 11.24 2.01 47.98 - 15.05/0.1 34.10 4.40 41.70 4:34.52 -bala 7,260 kg / disco 2 kg- Decathlon 2 7.304 Gonzalo Barroilhet CHI Rosario 02.10.2005 11.24/1.3 7.02/0.5 14.38 1.91 52.58 - 14.56/1.2 41.99 4.70 47.85 5:07.18 -bala 6 kg / disco 1.75 kg / vallas 1.06 Decathlon 3 7.263 a Victor de Souza Santos BRA Medellín 25.09.2011 10.88/2.4 7.55/-1.9 13.19 1.86 48.95 – 14.59/1.5 35.16 3.60 47.92 4:41.36 -bala 6 kg / disco 1.75 kg / vallas 0.99 Posta 4x100 m. 39.63 a BRA Medellín 25.09.2011 Flavio Gustavo da Silva Barbosa, Aldemir Gomes da Silva Jr, Jackson César da Silva, Rodrigo Gomes Rocha Posta 4x400 m. 3:08.35 a BRA Medellín 25.09.2011 Leandro Pitarelli de Araújo, Maicon Almeida dos Santos, Pedro Luiz Burmann de Oliveira, Anderson Freitas Henriques Mujeres 100 metros llanos 11.09 a 1.5 Angela Gabriela Tenorio ECU Cuenca 30.05.2015 200 metros llanos 22.84 a -0.5 Angela Gabriela Tenorio ECU Cuenca 31.05.2015 400 metros llanos 53.44 Bárbara Farías de Oliveira BRA São Paulo 25.07.2009 800 metros llanos 2:05.76 a Ana Paula Borges da Silva BRA Medellín 25.09.2011 1.500 metros llanos 4:24.53 Carmen Alder ECU Lima 09.07.2021 3.000 metros llanos 9:26.51 Carmen Alder ECU Lima 09.07.2021 5.000 metros llanos 16:41.34 Sofía Mamani PER Lima 09.07.2021 100 m. con vallas 13.48 a -0.4 Clara Marín CHI Cuenca 30.05.2015 400 m. con vallas 57.10 a Valeria Cabezas COL Cali 16.06.2019 3.000 m. con obstáculos10:14.81 Stefany Paola López COL Lima 10.07.2021 Marcha 5.000 m. 23:07.5 Bertha Vera ECU Pto. La Cruz 20.06.1993 Marcha 10.000 m. 47:10.20 a Mary Luz Andia PER Cali 15.06.2019 Salto en alto 1.86 a Ana Paula Caetano de Oliveira BRA Cuenca 29.05.2015 Salto con garrocha 4.35 a Robeilys Mariley Peinado VEN Cuenca 30.05.2015 Salto en largo 6.41 1.6 Eliane Martins BRA Rosario 01.10.2005 Salto triple 13.78 -0.5 �� Keila da Silva Costa BRA Belém 01.08.2002 Lanz. de bala 16.67 Natalia Ducó CHI São Paulo 01.07.2007 Lanz. de disco 55.88 Izabela Rodrigues da Silva BRA Resistencia 20.10.2013 Lanz. de martillo 60.42 Mariana de Jesús García CHI Leonora 04.06.2017 Lanz. de jabalina NM 54.00 Yuleixi Angulo ECU Leonora 04.06.2017 Lanz. de jabalina AM 54.34 Sabina Moya COL Bucaramanga 10.06.1996 Heptathlon 5.574 Vanesa Chefer Spinola BRA Port of Spain 02.08.2009 Posta 4x100 metros 44.42 BRA São Paulo 30.06.2007 Josiane Valentim, Bárbara da Silva Leoncio, Ana Claudia Lemos Silva, Rosangela Cristina Oliveira Santos Posta 4x400 metros 3:37.24 BRA Cali 16.06.2019 Maria Victoria Belo de Sena, Lorraine Barbosa Martins, Chayenne Pereira da Silva, Jéssica Vitoria de Oliveira Moreira MIXTO Posta 4x400 metros 3:28.33 BRA Lima 10.07.2021 Gabriel Alves dos Santos, Erica Geni Barbosa Cavalheiro, Camille Cristina de Oliveira, Joao Henrique Ribeiro Barros Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
⚽️ Colón rescató un punto ante Central Córdoba
El ferroviario (20) ganaba con comodidad en el primer tiempo; pero el sabalero (19) despertó en el complemento y salvó la paridad. Continue reading Untitled
youtube
View On WordPress
#Central Córdoba (Santiago del Estero)#Colón (Santa Fe)#Liga Profesional de Fútbol#Torneo LPF 2023#Youtube
0 notes
Text
Expo Delicatessen & Vinos reunirá en Córdoba a más de 280 expositores de 10 provincias
La 16° edición de la Expo Delicatessen & Vinos reunirá a representantes de empresas de delicatessen, alimentos gourmet, bebidas y vinos de las provincias de Córdoba, San Juan, La Rioja, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén entre el 11 y el 14 de mayo en el centro de convenciones de la ciudad de Córdoba. Continue reading Untitled
View On WordPress
#Alto Verde#Autoentrada#Buenos Aires#Cámara Argentina de Vinotecas y Afines#Cámara de Vinotecas de Córdoba#cava#Convención Nacional de Vinotecas y Afines#Convención Nacional de Vinotecas y Vinos#Córdoba#Delicatessen#Dinosaurio Mall#Eatwell#Entre Ríos#Expo Deli & Saludable#Expo Delicatessen & Vinos#expositores#La Rioja#Lucas Galán#Mendoza#Neuquén#provincias#Río Negro#San Juan#Santa Fe#Tucumán#Villa María#Vinos
2 notes
·
View notes
Text
La Colección de NFTs realizada por Token Mithrandir se vendió en su totalidad
Una de las impulsoras de la colección NFTs Nº 4 da cuenta de los resultados del proyecto que tiene como objetivo la forestación de árboles. Por Dominique Gromez.
NFT ilustrado por Sebastián Labi miembro de Token Mithrandir
Desde Token Mithrandir nos complace informar que la colección de NFTs Nº 4, creada por nosotros, y la cuál tenía como destino recaudar dinero para forestar con algunos árboles frutales la reserva de Monos “Carayá”, que es parte de un hermoso proyecto que impulsa la gente que está detrás del Proyecto Carayá, muy cerca del pueblo de La Cumbre, en el Valle de Punilla, en la Provincia de Córdoba, en Argentina.
Organizamos unas tarjetas postales mediante el formato NFT, que son conceptos modernos de venta de imágenes en la web 3.0 o la blockchain, como le dicen algunos amantes de esta tecnología.
Mediante la venta de estas postales en esta tecnología, se realizaron 65 NFTs, que fueron creados en algunos casos con fotografías tomadas por Mery Fiorentini (especialista en criptomonedas), y Melisa Carrasco voluntaria de Token Mithrandir. Por otro lado, hubo ilustraciones que estuvieron a cargo del ilustrador Sebastián Labi, miembro del equipo de Token Mithrandir, y finalmente otras a cargo del desarrollador de páginas web Gabriel “Gabo” Boscan. Así en equipo se creó la colección única de 64 imágenes que tuvieron como fin recaudar fondos para este espacio tan bello denominado “Reserva de monos Carayá”.
Daniel Rodríguez CTO de Token Mithrandir manifestó que “se creará un NFT más, hará darle valor agregado a la colección y no se venderá a $5 ADAS (moneda digital de Cardano), como fueron todas las restantes imágenes, sino que saldrá a la venta a 10 ADAS, para darle un valor final a la colección”, dado que recordamos que la colección se vende por el sitio jpg.store y esta plataforma cobra 1 ADA por cada compra-venta de NFT, mientras que los costos de crear y colocar a la venta los NFT, llegan a 3 ADAS, por lo que por cada NFT que se vende a la Reserva de Monos Carayá le queda 1 ADA de ganancia.
Porque Token Mithrandir, con las 3 ADAS recuperadas de la venta de ese NFT, financia otra colección de NFTs para forestar otro espacio, en este caso se está armando la Colección de NFTs, para forestar la localidad de María Juana, en la provincia de Santa Fe, Argentina, en conjunto con el colectivo local denominado Pueblo Vivo. Como vemos, mediante la tecnología Blockchain se puede ayudar al planeta, cuidando el ecosistema terrestre, y por ende la salud de los seres humanos y de las otras miles de especies que habitan este hermoso planeta. Invitamos a que conozcan nuestras colecciones de NFTs, y que si pueden colaboren con la misma, que todos los NFTs salen a la venta a $5 ADAs, y luego los compradores, desde ya los pueden vender al precio que quieran, y sabemos que en los mercados alcista, ahí es el momento de vender los NFTs y no de adquirirlos ahí. Ahí deja ganancia el mercado de NFTs, en esa inyección de capitales que se produce en el ecosistema cripto.
Nota publicada originalmente en el Medio "Abran Paso" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina.
#fundación Cardano#ADA#NFT#NFTs#Sebastián Labi#Dominique Gromez#blockchain#Arte digital#Token Mithrandir#Colecciones de NFTs#Reserva de monos Carayá#opinión#Finanzas Descentralizadas#Bitcoin#árboles#www.mithr.io#abran paso
3 notes
·
View notes